CAPÍTULO 4: Conclusiones
CAPÍTULO 4: Conclusiones
https://storyset.com/people">People illustrations by Storyset
El informe muestra la situación actual de las bibliotecas académicas en la región en comparación con las tendencias internacionales. Es un estudio pionero, que involucra a 222 bibliotecas académicas de 22 países de la región, demostrando la diversidad de perfiles de los encuestados en cuanto a su ubicación, tamaño y entornos institucionales.
Se identificaron un conjunto de resultados clave, a continuación se listan algunos de los hallazgos más significativos:
Se aprecia la oportunidad de fortalecer la vinculación académica de las bibliotecas en la creación de programas en nuevas áreas de conocimiento o interdisciplinarios, así como en las estrategias flexibles para atender las nuevas demandas de la educación digital. El 43,7 % de las bibliotecas señaló tener una activa participación en el diseño o creación de estos nuevos programas académicos y el 38,8 % en la creación de programas flexibles en línea.
Se identifica la necesidad de fortalecer habilidades en el manejo e inteligencia de datos en el personal bibliotecario, considerando que la analítica de aprendizaje se ha consolidado como una estrategia fundamental de medición del éxito académico en 54 % de las IES encuestadas.
Más de la mitad de las bibliotecas encuestadas (55,41%) han experimentado un recorte importante de sus presupuestos que, en 21,62 % de los casos, ha sido inclusive mayor al 31 %. Los rubros afectados por los recortes, en su orden, son: colecciones impresas, personal, colecciones digitales, infraestructura y tecnología, gastos de operación.
Es evidente el liderazgo o el alto grado de participación de las bibliotecas en la definición de políticas, modelos, lineamientos o estrategia institucional de ciencia abierta, sobrepasando el interés general sobre este tema en las IES, lo que sugiere una gran oportunidad para las bibliotecas académicas. Hay una aceptable adopción de acciones relacionadas con gestión de datos de investigación y recursos educativos abiertos, pero bajo nivel de desarrollo en las negociaciones de acuerdos transformativos con los editores.
El 60,8 % de las bibliotecas participan en el proceso de adopción de innovaciones educativas, ofreciendo espacios para mostrar, capacitar o sensibilizar a la comunidad académica en el uso de nuevas tecnologías.
Así mismo, se identificaron cuatro principales barreras que limitan la gestión efectiva del cambio en las bibliotecas académicas:
Recursos financieros (67,1 %)
Resistencia al cambio (46,4 %)
Falta de habilidades (46,4 %)
Evolución insuficiente en los perfiles profesionales (46,4 %).
Además de estas cuatro limitaciones principales, los líderes mencionan las siguientes: la dificultad para comunicar o evidenciar el valor de la biblioteca/CRAI con otros liderazgos en la institución (36,8 %); la falta de colaboración interinstitucional (con otras áreas o departamentos, 29,3 %), y la tecnología limitada de los proveedores (falta de funcionalidad o cambio de la tecnología para la biblioteca, 28,8 %); las restricciones laborales (i.e. sindicatos) con el 18 %, y el trabajo flexible o remoto con solo el 8,6 %.